Grupo TS VISIBLE
¿Puedes explicarnos cuales son las funciones que realizaste como profesional del Trabajo Social?
Como trabajadora social responsable del CMAI, me encargaba de la coordinación y atención integral a población migrante, facilitando el acceso a los servicios prestados desde el centro, tales como:
-Servicio de acogida, atención e información social.
-Asesoramiento legal gratuito.
-Servicio gratuito de apoyo psicológico.
-Enseñanza de español en aula intercultural.
-Atención específica a la mujer inmigrante.
-Formación y aprendizaje.
-Actividades de promoción, participación y sensibilización.
-Guías de recursos y otros materiales especializados.
Desconozco las actividades que realiza el Centro Integral de Inmigración pero por lo que dices trabajaste en la Unidad de Apoyo a la Violencia de Género. ¿Se centraba únicamente en atender a población inmigrante, víctima de violencia de género, o se atendía a otra población? ¿Realizáis actividades de prevención y sensibilización?
Desde la Unidad de Apoyo a la Violencia de Género, se atendía a cualquier víctima de violencia de género. Se han realizado actividades de sensibilización, se ha gestionado y puesto en marcha un Punto Violeta contra Agresiones Sexistas en Fiestas, se han impartido jornadas formativas e informativas, y se ha desarrollado un Protocolo de Actuación Local frente a casos de Violencia de Género en Benavente y Comarca. Se continúa trabajando en la sensibilización de la población, y sobre todo, en el acompañamiento a la víctima durante todo el proceso, centrándonos siempre en la creación de un entorno de protección y seguridad, donde la mujer no se sienta revictimizada.
¿Durante tu trayectoria has intervenido con víctimas de trata o posibles víctimas de trata?
Aunque no ha sido lo habitual, sí es cierto que en un par de ocasiones, se ha atendido en en CMAI a víctimas de trata, que tras haber pasado una experiencia vital devastadora, llegan al centro como testigos protegidos. En estos casos, todos los recursos se han centrado en atender de la mejor forma posible sus necesidades, tanto inmediatas, como a medio y largo plazo, en coordinación con el resto de recursos existentes en la zona.
¿Cuáles serían los recursos más demandados por la población migrante con la que interviene?
La demanda de la población inmigrante es muy amplia, desde información en relación a cuestiones legales, como presentación de arraigos, trámites para consecución de residencia legal, pasos y plazos para solicitud de nacionalidad, o reagrupación familiar, hasta otro tipo de demandas más urgentes tales como inclusión en banco de alimentos, solicitud de participación en el ropero solidario, e incluso búsqueda de un alquiler asequible, pasando por demandas de formación y aprendizaje, inclusión en aulas de inmersión lingüística, y otras tan habituales y necesarias como acompañamiento en la solicitud y realización de diferentes gestiones tales como empadronamientos, presentación de documentación en la agencia tributaria o la seguridad social, solicitud de asistencia sanitaria…
Siempre hay que tener presente la dimensión total de la persona, e intentar cubrir todas sus demandas y necesidades, desde las más básicas a las más complejas.
¿Cuáles crees que son los principales obstáculos con los que se encuentran las personas con las que intervienes?
Los obstáculos, desgraciadamente, son numerosos y muy complicados de salvar, pero sobre todo, prima aún el desconocimiento, el miedo, las falsas creencias que tan interiorizadas tenemos en relación a la población inmigrante. Todo esto crea un entramado que convierte nuestro trabajo en muy necesario, para acompañar al inmigrante que llega a nuestra ciudad en su viaje vital, sabiendo que tiene una mano que le orientará y le facilitará las herramientas necesarias para lograr hacer de su proyecto de vida una realidad que le permita volar solo, más pronto que tarde.